La descolonización no podría llevarse a cabo sin un cambio de los nombres, en primer lugar del ultrajante y doblemente colonial; AMÉRICA LATINA
Lanzamiento oficial de la campaña: La Paz, Bolivia, febrero 2017 (71 dh)
Lanzamiento oficial de la campaña: La Paz, Bolivia, febrero 2017 (71 dh)
¡Para acabar : la “América Latina”!
Alienación cultural
Una de las expresiones directas y omnipresentes de la alienación cultural de este continente reside en una palabra y sus derivados: el sonado “latino” que revela una escandalosa vaciedad. ¿En base de qué, a no ser por una patética amnesia e institucionalizada ignorancia, puede uno designar a los descendientes de incas, aztecas, mapuches, esclavos africanos, etcétera, de “latinos”?
-
Esta expresión, declamada con destacado orgullo por los autóctonos, refleja el nivel de entorpecimiento de las masas.
-
¿Cómo se llegoo a revindicar, desde el seno de su país o afuera, un lazo con una población tan extranjera y ajena que los latinos? ¿Qué hay de latino en las Cordilleras de los Andes, en la selva amazónica, la Sierra Madre o el Caribe?
-
Origen de los latinos
Recapacitemos que los latinos son oriundos de la región del Latium que es aun hoy día la provincia italiana del Lacio, que circunda Roma, y cuya expansión máxima en la antigüedad, la del Imperio Romano, nunca ultrapasó las costas atlánticas de Europa. Por tanto ¿que justificaría que en la otra orilla del Océano Atlántico haya pueblos que se revindiquen como descendientes del Latium? Hasta un cierto punto, se justificaría que los ítalo-americanos, estén donde estén, se autodenominen latinos, ¿pero los demás? ¿Porque hablarían un idioma romance-latino? En tal caso ¿Quebec (provincia francófona de Canadá) no haría pare de América Latina? ¿Porque la población es (era) de confesión católica romana apostólica o también llamado; rito latín? ¿Entonces, no sería un católico irlandés o un polaco instalado en Nueva Jersey latino-americano? y al inversa ¿Un peruano o panameño convertido al pentecostalismo o practicando religiones ancestrales o de matriz africana no dejaría de ser “latino”?
-
Todo esto ilustra una inconmensurable confusión mental, con el mayor desprecio de la historia, de la geografía, del rigor intelectual y precisión conceptual, sin olvidar la falta de respeto hacia los antepasados. Una campaña de descolonización digna de este nombre no podría ser llevada a cabo sin esta esencial etapa preliminar: la toma de conciencia de la inadaptación de los términos derivados del radical “latín”; América Latina, latino, español latino (el que se habla en América, llegando aquí al colmo, a la aberración) en referencia a lo que toca a los habitantes de este continente, y la erradicación de éstos del lenguaje común y oficial.
-
Ixachitlan, Tawantinsuyo y Abya Yala
Por tanto promoveremos una campaña que irá más allá de la simple sensibilización a este asunto, ya que propondremos que las diversas y competentes autoridades que estarían capacitas para apartar este término no solamente absurdo pero también doblemente colonial, ya que reúne el nombre de un navegador italiano; Amerigo al epíteto latín, se concierten, reúnan y propongan un nuevo nombre para el continente, que de preferencia fuere asociado a uno o varios idiomas autóctonos, siendo que son numerosos y que, por consiguiente, compromisos constituirán la clave del éxito, entre pueblos distintos y al mismo tiempo embarcados en un destino común.
Proponer Ixachitlan o Tawantinsuyo sería una solución fácil pero comportaría el riesgo de acarrear una nueva forma de desequilibrio, esta vez interno. Probablemente habrá que recurrir a un neologismo, acrónimo o antropo-topónimo (nombre de lugar derivado del de una persona que puede ser un personaje histórico, un sabio, un libertador, un dios o de una representación mítica o imaginada – ¿Por qué no femenina? Cf Pachamama o en otro registro; la Marianne francesa o la musa romántica Lorelei, etc. – que insinué y avive la esencia real o conjuntamente anhelada del continente. Ejemplos de antropo-topónimos bien y mal acertados; Bolivia / Simón Bolívar; Colombia /Cristóbal Colon) que satisfaga todas las partes, que a pesar de las discrepancias previsibles, se entenderán en una forma de unanimidad si logran enfocarse en la grandeza del objetivo. El espíritu de cooperación y de buena fe que hubiere caracterizado la elección del nuevo nombre constituirá entonces una base apreciable para poner en marcha el proceso de descolonización y la reconstrucción consecuente de este continente.
-
Ultimamente, Abya Yala beneficia de une forma de reconocimiento creciente.